
¿Qué es el IVA y cómo funciona? Entiende los básicos
¿Sabes qué es el IVA y qué tipos hay? Descúbrelo todo sobre este impuesto en este artículo de nuestro blog.
6 min de lectura
Todo el mundo conoce el IVA, pero ¿sabrías decir qué es exactamente y para qué sirve? El Impuesto sobre el Valor Añadido es el impuesto indirecto más importante y ha sido creado para gravar el consumo de bienes y servicios. Influye por lo tanto en el precio final de todos los productos que consumimos. Si quieres saber cómo funciona este tipo de tributo, quién debe pagarlo, cómo se debe declarar y qué tipos de IVA existen, estás en el lugar indicado.
Cuando pagas la cuenta en un restaurante, una noche en un parador o te pones unos empastes, estás pagando también el IVA. A diferencia de otros impuestos como el IRPF, el Impuesto sobre el Valor Añadido es un porcentaje que se añade al precio inicial de los bienes de consumo y de las prestaciones de servicios. Como podrás ver a continuación, tanto el porcentaje como el tipo de IVA varían en función de diversos factores.
Cómo funciona el IVA
Como decíamos antes, este tipo de impuesto es el porcentaje que percibe Hacienda en el precio de los artículos que compramos y de los servicios que contratamos como consumidores finales.
Las empresas o prestatarios que cobran el IVA no se quedan por lo tanto con el importe de este tributo, ya que cada 3 meses deberán ingresar a la Agencia Tributaria la diferencia entre las facturas emitidas y el propio impuesto. Las personas o empresas que facturan con IVA pueden deducir de este impuesto el IVA soportado (IVA de los gastos para desarrollar su actividad económica cuando vayan a declarar).
Existen tres tipos de gravamen del IVA en función del producto o servicio facturado o de la comunidad autónoma en la que se lleve a cabo la transacción: mientras que el tipo general del IGIC (Impuesto General Indirecto Canario) se sitúa en el 7 %, en Ceuta y Melilla el IPSI (Impuesto sobre la Producción, los Servicios y la Importación) tiene un tipo de gravamen que varía entre el 0,5 % y el 10 %.
Se trata de uno de los impuestos más importantes para el Estado, ya que representa alrededor de un tercio de los ingresos que obtiene para garantizar su funcionamiento y la prestación de servicios públicos.
Ahorra fácilmente

Cómo y cuándo declarar el IVA
Todos los autónomos que realicen actividades comerciales así como las sociedades mercantiles o los propietarios de bienes inmuebles en alquiler, en otras palabras, todas las personas o entidades que facturen IVA deberán declararlo.
Mientras que las grandes empresas tienden a hacer la declaración del IVA de forma mensual, los trabajadores autónomos y las pymes hacen por regla general declaraciones trimestrales.
Si quieres saber cómo declarar el IVA, deberás conocer la diferencia entre dos tipos de régimen de estimación:
- Régimen de estimación directa: con este régimen, quien haya facturado el IVA deberá luego abonarlo a Hacienda según su facturación. Para calcular el importe del IVA a declarar, hay que restar los gastos deducibles por la actividad como el pago de salarios a los beneficios totales. El IVA se aplicará entonces a la cantidad obtenida con la operación y variará en función del rendimiento del negocio.
- Régimen de estimación objetiva o por módulos: se trata de un régimen simplificado de tributación con el que no se tienen en cuenta los gastos reales, sino una aproximación realizada por Hacienda. El fisco emplea una serie de parámetros o módulos para calcular la cantidad a abonar. Para poder acceder a este régimen es necesario presentar el modelo 131 una vez cada trimestre y acogerse al régimen simplificado.
- Criterio de caja: este régimen relativamente reciente permite a las empresas que tengan una facturación anual inferior a los dos millones de euros pagar a Hacienda el IVA de las facturas emitidas una vez se haya cobrado por la prestación de un servicio o la venta de un producto y no en el momento de la entrega del bien o de la prestación.
¿Quién paga el IVA?
Aunque este tipo de impuesto se aplique al consumo tanto de los particulares como las empresas, al fin de cuentas sólo lo pagan las personas físicas. Esto se debe a que las compañías actúan en dos sentidos, ya que cobran el IVA cada vez que realizan una venta y pagan el IVA por las compras a sus proveedores. En el caso de que la cantidad de IVA cobrado supere el IVA de las compras a los proveedores, la empresa deberá dinero al Estado. En el caso contrario, Hacienda deberá dinero a la empresa y ésta podrá solicitar su devolución. En todo caso, las empresas actúan como meras intermediarias o sujetos pasivos de este tributo entre el consumidor final y la Agencia Tributaria.
El Impuesto sobre el Valor Añadido es un tributo regresivo, ya que grava el consumo sin tener en cuenta las circunstancias personales ni económicas del contribuyente. El gobierno ha recurrido sin embargo en determinadas ocasiones a modificaciones del tipo de IVA para combatir subidas de precios de ciertos servicios o bienes de consumo como la luz.
Tipos de IVA
Además de las diferencias de tributación con el IGIC de las Islas Canarias o el IPSI de Ceuta y Melilla, el IVA se subdivide en tres tipos de IVA que serán aplicados en función de los bienes o prestaciones consumidas:
- IVA general: es el tipo impositivo más extendido en España y tiene un tipo de gravamen del 21 %. Los gimnasios, las peluquerías, el calzado y la ropa o los electrodomésticos tienen este tipo de IVA.
- IVA reducido: este IVA del 10 % grava sobre todo los productos alimentarios destinados al consumo humano o animal, el agua, los medios de transporte o la hostelería.
- IVA superreducido: con el 4 %, este es el IVA con el tipo impositivo más bajo y es aplicado a los bienes de primera necesidad como el pan, las frutas y verduras, las viviendas de protección oficial o los medicamentos.
- Productos exentos de IVA: existen algunos productos y servicios por los que no hay que pagar IVA. Los servicios de asistencia sanitaria, los sellos de Correos y los productos financieros son sólo algunos de los bienes o servicios que no están sujetos al pago del IVA.
IVA devengado e IVA deducible
La factura por la venta de un producto o de un servicio contiene el valor en bruto del producto y el porcentaje añadido de IVA correspondiente al bien vendido. Ese IVA que paga el consumidor del bien o de la prestación es el que se conoce como IVA devengado.
Cuando una empresa contrata servicios o compra productos de otra empresa, paga un tipo de Impuesto sobre el Valor Añadido conocido como IVA soportado. Para poder deducir este impuesto, las empresas o los autónomos deberán:
- Presentar una factura de la compra a la compañía con la que se a ha llevado a cabo la transacción
- Llevar un registro de la compra o contratación de los servicios en el libro de gastos e inversiones
- Demostrar que el gasto que ha generado el IVA soportado sirve para cubrir el desempeño de la actividad económica de la empresa como los pagos de las cuotas a la Seguridad Social, de las nóminas, del alquiler o de los impuestos.
Cuenta N26 Autónomos

Gestiona tus finanzas con N26
No podemos pagar el IVA por ti, pero sí que podemos ayudarte a ahorrar y a administrar mejor tu dinero. Gracias a las subcuentas de Espacios de la cuenta bancaria N26 Smart, cuenta bancaria internacional N26 You y cuenta premium N26 Metal, puedes dividir cómodamente tu dinero y organizarlo según te convenga separando la cantidad necesaria de tu cuenta principal. Así te aseguras de reservar la parte del dinero percibido por el alquiler de tu casa que irá destinada al pago de impuestos y demás obligaciones legales.
Descubre esta y otras funcionalidades de las cuentas N26 que harán que puedas manejar tus finanzas sin dolores de cabeza.
Artículos que coinciden con la temática
Por N26
Enamórate de tu banco
Tramos del IRPF y aplicación en la renta
6 min de lectura
IRPF: plazos, tramos y tramitación
6 min de lectura
Cómo declarar criptomonedas y NFT en tus impuestos
6 min de lectura
Artículos relacionados
Puede que estos artículos también te interesenIRPF: plazos, tramos y tramitación
¿Quieres saber cómo, cuándo y cuánto hay que pagar por el IRPF? Hoy te lo explicamos.
Cómo declarar criptomonedas y NFT en tus impuestos
Declara por tus inversiones criptomonedas, por el minado de monedas virtuales y por las transacciones con NFTs en tu IRPF sin despeinarte gracias a este post
IVA general, IVA reducido, IVA superreducido… ¿esto te suena a chino? Entonces sigue leyendo este blog para descubrir cuántos tipos de IVA hay y cuáles son.